Chironectes coccineus Lesson, 1831: Combinación original "Poissons. In: L. I. Duperrey. Voyage autour du monde, ..., sur la corvette de La Majesté La Coquille, pendant les années 1822, 1823, 1824 et 1825..., Zoologie. Poissons. In: L. I. Duperrey. Voyage autour du monde, ..., sur la corvette de La Majesté La Coquille, pendant les années 1822, 1823, 1824 et 1825..., Zoologie. Zool. v. 2 (pt 1): 66-238, Atlas: Pls. 1-38." [FB].
Antennarius drombus Jordan & Evermann, 1903: Sinónimo posterior [FB].
Abantennarius neocaledoniensis Le Danois, 1964: Sinónimo posterior "Étude anatomique et systématique des Antennaires, de l'ordre des Pédiculates. Memoires du Museum National d'Histoire Naturelle Serie A Zoologie v. 31 (no. 1): 1-162" [FB].
Antennarius immaculatus Le Danois, 1970: Sinónimo posterior [FB].
Descripción: De color (muy [SEADB]) variable, normalmente amarillo, rojo o dorado claro (y también blanco, naranja, marrón o negro, a menudo con puntos dispersos [SEADB], o grisáceo o pardusco amarillento, y normalmente con pequeños granos dispersos con filamentos cortos [REEF]), a menudo con un punto oscuro débilmente pigmentado (orlado [REEF] redondeado [HD_ROJO]) en la base posterior de la aleta dorsal. Sin pedúnculo caudal (o muy corto [SEADB], es decir, las aletas dorsal y anal acaban el comienzo de la caudal [REEF]). Sedal o illicium aproximadamente la mitad de largo que la segunda espina dorsal (que no tiene membrana [SEADB]). Señuelo o esca en forma de masa blanquecina esférica o también puede ser filamentosa. Último radio de la aleta pélvica bifurcado [FB]. Caudal a veces con bandas verticales [SEADB]. Piel suelta y espinosa [HD_ROJO]. Dorsal con 3 espinas y 12 a 13 radios blandos, anal sin espinas y con 7 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 13 cm [FB] (24 cm [HD_INDICO]).
Hábitat: Arrecife marino tropical, bentónico [FB]. Bahías costeras, lagunas, pendiente de arrecife exterior, arena [SEADB]. Charcos intermareales, frentes de arrecife, entre rocas y esponjas [FB]. Grietas del arrecife, entre escombro [REEF]. Pecios [MACROLIFE].
Profundidad De 0 a 104 m, normalmente hasta 30 m [FB].
Distribución: De 35°N a 40°S y de 28°E a 107°O. Del Mar Rojo (y Mar de Arabia [HD_ROJO]) y África oriental hasta las islas más orientales de la Placa del Pacífico. Pacífico oriental: en aguas costeras tropicales [FB]. De sudoeste de Japón a Australia [REEF].
Comportamiento: Se mimetiza entre rocas y esponjas [FB] manteniéndose inmóvil [HD_ROJO], o entre ramas de coral duro [SEADB]. Solitario [REEF]. Capaz de cambiar de color rápidamente. De fácil aproximación, se alejará rápidamente si es molestado [MACROLIFE].
Alimentación: Las presas que atrae con su cebo, incluso peces león. Cuando la presa está al alcance, se lanza hacia adelante a gran velocidad, engulléndola [HD_INDICO].
Asociaciones: n/a.
Reproducción: Especie dioica, ovípara, con fertilización externa y abandono de la puesta. Huevos flotantes, pelágicos, unidos en funda a modo de cinta o en una masa de mucus gelatinoso [FB+]. La puesta está formada por miles de diminutos huevos [HD_ROJO].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].
Extracción: Acuariofilia comercial [FB].
Especies similares: confusión posible con los otros peces rana pequeños, de los que se distingue principalmente por la casi total ausencia de pedúnculo caudal [SEADB]:
: sin la aleta dorsal pegada a la cola o al pedúnculo caudal y sin el lunar más oscuro en la base de la aleta dorsal posterior [GG_COCO]
A. nummifer: con un punto oscuro (orlado de claro [REEF]) en la base de la aleta dorsal posterior, pero que puede confundirse con otros puntos [SEADB]
A. randalli: diferente forma de la aleta dorsal, con la tercera espina bien diferenciada de la parte blanda [SEADB]