Pterapogon kauderni Koumans, 1933 (pez cardenal de Banggai)

Sinónimos:
Localidad tipo: Banggai, Sulawesi oriental, Indonesia, cerca de la costa [FB].

Lembeh 18/10/2004
Sulawesi 18/10/4


Lembeh 19/10/2004
Sulawesi 19/10/4


Lembeh 19/10/2004
Sulawesi 19/10/4


Descripción: Fácilmente reconocible pos su primera dorsal con una especie de flecos, radios de la anal y segunda dorsal alargados, caudal muy ahorquillada y patrón de color llamativo [FB]: tres bandas negras en cabeza y cuerpo (con el borde blanco, la primera a través del ojo, la segunda de la primera dorsal a la ventral y la tercera de la segunda dorsal a la anal [REEF]), márgenes anteriores de la segunda dorsal y de la anal negros, márgenes superior e inferior de la caudal negros, aletas pélvicas negras con puntos blancos. Series de puntos blancos a lo largo de los márgenes de la segunda dorsal, anal y caudal. Cuerpo plateado (blanco a crema [REEF]) con unos 20 puntos blanquecinos brillantes entre la segunda y la tercera banda negra, cuya disposición es distinta en cada individuo [IUCN]. Dorsal con 8 espinas y 14 radios blandos, anal con 2 espinas y 13 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 8 cm [FB].
Longevidad: Hasta unos 5 años, aunque normalmente no superan los 2 años [IUCN].
Hábitat: Bentónico marino tropical, común en pantalanes, en fondos cenagosos de arena con fanerógamas (Enhalus acoroides). Bahías costeras (protegidas y puertos [IUCN]), lagunas, fondos de arena [SEADB]. Algunas poblaciones habitan aguas muy claras en zonas de arrecifes de coral, otras en bahías cenagosas tranquilas, otros grupos en parches de arena con anémonas y, menos habitualmente, hábitas abiertos (corales ramificados bajos y escombro). Es más común en hábitas tranquilos en el costado protegido de las islas, aunque algunas poblaciones aisladas se dan en zonas de rompiente o corrientes moderadas. La temperatura del agua oscila de 28 a 33°C [IUCN]. Los individuos de 2 a 6 cm levitan sobre los erizos, mientras que los de 2 a 3 cm permanecen más cerca de los mismos [FB]. Los juveniles tienden a ocupar hábitats de fanerógamas, erizos, estrellas, anémonas, corales blandos y duros. Los adultos se refugian entre las espinas de los erizos pero también entre anémonas, corales, hidrozoos pétreos, rocas y estructuras artificiales como pantalanes [IUCN].
Profundidad: De 0,5 [IUCN] a 16 m [REEF], normalmente entre 1,5 y 2,5 m [IUCN].
Distribución: Islas Banggai (Indonesia) [FB], de donde es originario y de donde se ha extendido a otras zonas de Sulawesi [SEADB]. En el 2000 se introdujo en el estrecho de Lembeh, en una zona muy restringida que se ha ido ampliando. También está presente en Luwuk (Sulawesi central), aunque únicamente en el puerto. En Banggai, está presente en 17 de las 20 islas principales y en 10 de las 27 islas secundarias, donde forman subpoblaciones más o menos aisladas [IUCN].
Comportamiento: El pez se retira entre las espinas del erizo cuando se ve amenazado [FB]. Cuando habita una anémona, puede compartirla con otros peces de anémona [SEADB]. Sistema social de vida en grupo (en grupos normalmente de hasta 6 individuos, pero en ocasiones de hasta 500). Territoriales, tanto machos como hembras, sobre todo durante el apareamiento y principalmente contra intrusos del propio sexo. Antes de la puesta, el más agresivo es el macho. La densidad de población en zonas no explotadas es de unos 0,63 individuos por m2 [IUCN].
Asociaciones: Asociado con el erizo de púas largas Diadema setosum (y con Tripneustes sp. [IUCN]). Los juveniles también usan anémonas para protegerse [FB]. Las anémonas utilizadas incluyen Actinodendron sp., , , Macrodactyla doreensis, y . Los corales duros incluyen , Anacropora sp., Echinopora horrida, Goniopora sp., Heliofungia actiniformis, Montipora digitata y Seriotopora hystrix. Los corales blandos incluyen y los hidrozoos pétreos incluyen Millepora sp. y la estrella de mar Proteaster nodosus. También se asocian con raíces de manglares sumergidas (Rhizophora sp.). De los censos realizados, el 43,7% de los grupos estaban asociados con corales duros, el 31,9% con erizo Diadema setosum y el 24,4% con anémonas. Pueden ser parasitados por nemátodos, tremátodos digenéticos, céstodos o isópodos [IUCN].
Alimentación: Carnívoro planctívoro, que se alimenta principalmente de copépodos (79%) pero es también generalista oportunístico que se alimenta de variedad de especies, principalmente planctónicas bentónicas o nectobentónicas, como Rhyzopoda, Annelida, Mollusca, Arthropoda, Chaetognatha y Chordata, etc., en función de la disponibilidad en los distintos emplazamientos. Se alimenta de día, decreciendo su actividad con el día y cesando con la puesta de sol [FB].
Reproducción: Especie dioica con fertilización externa [FB]. Emparejamiento en el cortejo y puesta, que es iniciado por las hembras. El macho repele a otros machos que intenten emparejarse con su pareja y rehusa emparejarse con otras hembras. Desde unos pocos días hasta dos semanas antes de la puesta, la pareja se separa del grupo principal, establece un lugar de puesta y comienza el comportamiento territorial. El cortejo tiene lugar de día. En el momento de la puesta, la hembra exuda una masa de huevos de su papila genital que es tomada, fertilizada y luego engullida por el macho. La puesta es de 12 a 75 huevos [IUCN]. El macho incuba los huevos durante la eclosión [FB], unos 20 días hasta la eclosión y unos 10 días más hasta la liberación. Tras la puesta, la hembra protege al macho de otros intrusos. Durante este tiempo, el macho no se alimenta. Cuando la yema está consumida, los juveniles tienen entre 5 y 6 mm y son liberados de la boca del macho. El pico de liberación parece coincidir con la luna llena y un segundo pico menor con la luna nueva [IUCN]. El huevo es grande, de unos 2,5 mm de diámetro. Tras la eclosión, la cría permanece dentro de la cavidad bucal por un periodo indeterminado, hasta tener unos 8 mm de longitud. Las larvas no pasan por fase planctónica. Ha sido criado en cautividad [FB]. La puesta y liberación de crías para su asentamiento parece seguir un ciclo lunar, con un pico de puesta durante la luna llena y un segundo pico menor durante el último cuarto (en el que un grupo separado geográficamente tiene su pico más importante). Fecundidad baja, con inversión energética considerable para la reproducción. Cada generación se estima en 1,5 años. La reproducción se puede producir todo el año. Hembras maduras a los 9 meses y unos 40 mm de longitud [IUCN].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].
Situación: En peligro [FB], debido a su explotación en acuariofilia, con extinción de alguna subpoblación, como la de la isla Limbo, que tres años antes contaba con 50 mil individuos. La de la isla Bakakan se redujo en el mismo periodo de 6 mil a 17 individuos. Su población es reducida y su distribución limitada (por la ausencia de fase planctónica y falta de hábitats propicios). En zonas explotadas, la densidad de población es unas 9 veces menor que en zonas no explotadas. Su población consta de múltiples subpoblaciones aisladas genéticamente, incluso en poblaciones en arrecifes de la misma isla y separados únicamente unos pocos kilómetros. Existen dos clados distintos (monofiléticos): uno restringido al sudoeste de la isla Bangkuli y otro en el resto del rango de distribución [IUCN].
Extracción: Acuariofilia comercial [FB].

Especies similares: Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:pez cardenal de Banggai [HD_ASIA]
Inglés:Banggai cardinal fish [SN], Banggai Cardinalfish [IUCN]

Localización fotografías: Sulawesi

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 17 mayo 2008Última modificación: 23 enero 2009