Seriola dumerili (Risso, 1810) (pez de limón)

Sinónimos:
El Hierro 11/12/2003
El Hierro 11/12/3


El Hierro 11/12/2003
El Hierro 11/12/3


Descripción: Cuerpo largo y aplanado lateralmente. Perfil anterior de la cabeza redondeado. Boca relativamente grande. Mandíbulas con pequeños dientes, llegando hasta la vertical del centro del ojo. Ojos pequeños [PMPI]. Gris azulado u oliváceo en el dorso, (flancos más claros, con brillos dorados [PMPI]), blanco plateado por debajo, con una franja ámbar por el medio del cuerpo, aletas oscuras. Segunda dorsal y aletas anales con lóbulo anterior bajo [FB]. Quilla ósea en cada lado del pedúnculo caudal [PMPI]. Cuerpo alargado, elegante. Las aletas pueden tener proyecciones amarillas [PH_CARIBE]. Los juveniles presentan cinco bandas verticales oscuras [PMPI]. Dorsal con 8 espinas y 29 a 35 radios blandos, anal con 3 espinas y 18 a 22 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 1,9 m. y más de 80 kg. [FB]. En el Atlántico noreste, una Seriola de más de 1m. siempre es esta especie [HD_MED_ATL]. Normalmente no sobrepasa los 40 cm. [PMPI].
Hábitat: Arrecife marino subtropical, y estuarios. Arrecifes al mar profundos, ocasionalmente bahías costeras [FB]. Cerca de la costa [HD_MED_ATL]. Zonas expuestas a las corrientes [SH_CANARIAS].
Profundidad: De 1 a 360 m. [FB]. Normalmente entre 18 y 72 m. En invierno a más profundidad. En primavera-verano, se acerca a la costa [PMPI].
Distribución: De 45°N a 28°S en todo el globo. Indopacífico occidental: Sudáfrica, Golfo Pérsico, sel sur de Japón y Hawai hasta Nueva Caledonia, islas Mariana y Carolina en Micronesia. Atlántico occidental: Bermudas, Nueva Escocia (Canadá) a Brasil, también Golfo de Méjico y Caribe. Atlántico oriental: costa británica (de paso) hasta Marruecos y el Mediterráneo. Su distribución en la costa africana no es clara debido a su parecido con S. carpenteri [FB].
Comportamiento: Los juveniles pequeños se asocian con plantas flotantes (medusas, bancos de salpas, etc. [PMPI]) o restos flotantes en aguas oceánicas. Los juveniles en pequeños bancos o en solitario [FB]. Pueden formar grupos numerosos, superiores a 50 individuos, aunque los especímenes de gran tamaño suelen vivir en grupos reducidos. Son muy curiosos y se acercan a los buceadores, trazando círculos a su alrededor [SH_CANARIAS]. Hábitos pelágicos o epibentónicos [PMPI].
Alimentación: Principalmente peces como el chicharro ojón, Selar crumenophthalmus. También invertebrados [FB]. Captura las presas con un movimiento de ataque muy rápido [HD_MED_ATL].
Reproducción: Especie dioica, con fertilización externa, y una época clara de reproducción al año [FB]. En primavera o verano. Se aproxima a la costa [PMPI].
Pesca: Se comercializa fresco y congelado [FB]. Se pesca con palangre flotante y arte claro, durante primavera y verano, también con arrastre y trasmallo. Los pescadores deportivos lo capturan con curricán y curricán con cebo vivo (calamar o sepia). Presa también de cazadores submarinos [PMPI].
Peligrosidad: Informes de envenenamiento por ciguatera en algunas zonas [FB].

Especies similares: Son muy similares, y la principal diferencia es el tamaño [SH_CANARIAS] Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:pez de limón (FAO), serviola, lecha, pez limón, en Canarias: medregal
Catalán:círvia, cèrvia
Francés:sériole couronnée (FAO)
Inglés:greater amberjack (FAO, AFS)

Localización fotografías: 27º38'N,18ºO

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 19 enero 2006Última modificación: 7 enero 2007