Descripción: Gobio de cuerpo robusto, cilíndrico y alargado. La cabeza es grande, levemente deprimida y con los ojos protuberantes. Los labios presentan manchas de color rojo en los labios, de donde recibe el nombre. El color es críptico, con manchas marrones, rojizas o rosadas; las manchas laterales son de mayor tamaño. Presenta un tentáculo en los orificios nasales anteriores. Las aletas pectorales son bastante largas, llegando casi hasta el inicio de la aleta anal.
Tamaño: Entre 10 y 15cm. (máximo 20cm.).
Hábitat: Especie
bentónica. Presente en fondos de fango y arena, protegiéndose entre bloques de roca, también en fondos de cascajo, rocas con algas, praderas de fanerógamas...
Distribución: En el Mediterréneo, presente en los extremos occidental y oriental y ausente en la parte central, salvo el Adriático. Presente en el Atlántico, desde el sudoeste de Irlanda hasta Marruecos. Presente en Senegal.
Profundidad: Entre 15 y 40m (máximo 60m.)
Alimentación: Carnívoro, se alimenta de crustáceos y moluscos.
Comportamiento: Es una especie solitaria y territorial.
Reproducción: Dioico, se reproduce entre octubre y diciembre.
Peligrosidad: Inofensivo.
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | gobit, góbido de arena, burro de sorra |
Catalán: | cabot anglés, burru |
Vasco: | arrakakoxerbo |
Alemán: | blutmund-grundel |
Francés: | gobie ensanglanté, gobie à bouche rouge |
Inglés: | bloody-mouthed goby, red-mouthed goby |
Italiano: | ghiozzo boccarossa |
Localización fotografías: Costa peninsular española