Descripción: Cuerpo alargado, poco comprimido y cubierto por escamas diminutas (cicloideas [PMPI]). Línea lateral curvada pero continua. Caudal subtruncada [ICTIMED]. Cabeza relativamente pequeña, con hocico puntiagudo [PMPI]. Boca en posición terminal [FSMM], pequeña, con dos hileras de dientes puntiagudos y afilados; los que se hallan en la parte anterior de la boca son mayores y están curvados hacia afuera [PMPI].
Los machos presentan los 3 primeros radios de la dorsal alargados y dos libreas distintas:
- mediterránea: dorso de color marrón o verde claro y una franja longitudinal en zigzag roja o anaranjada en la parte central del cuerpo y que va de la cabeza a la cola, una mancha negra alargada detrás de la pectoral y un pequeño ocelo en la parte posterior del opérculo. Presenta en los radios alargados de la dorsal una mancha negra rodeada de rojo en la parte superior y de blanco en la posterior [PMPI].
- atlántica: con notable reducción de la banda anaranjada lateral, que queda limitada a la boca. La región caudal y la región mediana del tercio posterior del cuerpo son negras [PMPI].
El vientre de los machos secundarios es blanco [SH_CANARIAS] En Canarias la coloración del macho en el dorso es de tono gris claro (o rojizo [AUTOR]) y la mancha del opérculo es azul intensa [ECCA].
Las hembras y juveniles, tienen el dorso marrón y el vientre claro, con una banda longitudinal blanquecina en los flancos y una marrón oscura longitudinal encima de la anterior en zigzag. El vientre tiene reflejos dorados. Presenta un ocelo azul en los opérculos [PMPI].
Ambos sexos con hocico con de 4 a 6 poros cefálicos. Los radios espinosos son flexibles. No presenta escamas en la cabeza ni en la base de las aletas dorsal y anales. De 25 a 26 vértebras. Dorsal con 8 a 10 espinas y de 11 a 12 radios blandos, anal con 3 espinas y de 11 a 12 radios blandos [FB]. Como todos los lábridos, aleta dorsal única y alargada. La aleta anal también es larga y uniformemente ancha a partir de los dos o tres primeros radios espinosos [PMPI].
Tamaño: Hasta 30 cm. [FB] El macho terminal tiene un tamaño medio de 20 cm. y la hembra de 15 cm. [SH_CANARIAS]
Hábitat: Arrecife marino templado, 18º a 22ºC. Zona litoral, cerca de rocas o fanerógamas [FB].
Profundidad: De 0 a 120 m. Generalmente entre 1 y 60 m., viejos machos a mayor profundidad. En invierno se encuentran más profundos [FB].
Distribución: De 59°N a 1°S y 32°W a 36°E. Atlántico oriental: de Suecia (y Noruega [HD_MED_ATL] al sur de Cabo López (Gabón). También en el Mediterráneo [FB]. Es raro a partir del Golfo de Vizcaya [PMPI]. Su distribución incluye las Azores, Madeira y Canarias [HD_MED_ATL]. La librea atlántica se ha empezado a ver recientemente en el Mediterráneo [PMPI].
Comportamiento: A veces solitario, entre rocas. A menudo rodeado de numerosos especímenes. De noche o cuando se asusta, se entierra en la arena [FB], en posición lateral [FSMM]. Los juveniles a menudo son limpiadores [HD_MED_ATL]. Las doncellas adultas no suelen formar grupos pero los juveniles acosstumbran a permanecer juntos [SH_CANARIAS]. Los machos secundarios defienden territorios permanentes de superficie variable en función de la densidad de la población, con peleas comunes cuando un macho intenta hacerse un territorio propio, pero escasas cuando los territorios están ya establecidos [PMPI].
Alimentación: Pequeños gasterópodos, erizos de mar, gambas, gusanos, isópodos y amfípodos [FB]. También hidrozoos y briozoos [PMPI].
Reproducción: Madura sexualmente al año de edad. Es una especie hermafrodita proterogínica (diándrica, es decir con machos y hembras primarios y con machos secundarios [PMPI]). El cambio de sexo lleva de varias semanas a más de 5 meses. Todos los individuos por encima de 18 cm. son machos [FB] y no existen machos secundarios por debajo de 10 cm. [PMPI]. Puesta pelágica. Los huevos son suaves, esféricos, transparentes con tonalidad amarillenta [FB], de 0,6 mm. de diámetro, que eclosionan entre 30 y 42 horas después de la puesta. La fase larvaria y planctónica dura entre 26 y 45 días [PMPI]. Se reproduce de abril a agosto [ICTIMED] Se reporduce a principios del verano. La parada nupcial es complicada y bastante espectacular: el macho secundario se desplaza incansablemente por su territorio, con pequeños movimientos ascendentes en los que despliega la aleta dorsal y da vueltas sobre sí mismo. Cuando localiza una hembra, se dirige hacia ella y la rodea con movimientos ondulantes. La hembra, entonces, inicia un movimiento ascendente, seguida por el macho y en una posición vertical a unos 3 m. del fondo, se tocan y liberan simultáneamente los huevos (más de dos mil) y el esperma. Los machos secundarios se reproducen de forma parásita, se desplazan con las hembras, de las que no se distinguen externamente, siguiendo a la hembra y liberando su esperma a la vez que el macho secundario, huyendo rápidamente hacia abajo y a menudo hasta fuera del territorio del macho terminal, cuya reacción es violenta y sostenida. El cambio de sexo se acelera en zonas sometidas a extracción pesquera [PMPI].
Peligrosidad: Inofensivo. [FB]
Especies similares:
- C. atlantica: pendiente de confirmación de que se trata de una especie diferente. Probablemente los especímenes de Cabo verde y al sur de Senegal corresponden a esta especie [FB].
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | julia (FAO), doncella, en Canarias: carajillo real o doncella |
Alemán: | meerjunker |
Catalán: | donzella, juliola, julivia, guiula |
Francés: | girelle (FAO), demoiselle |
Gallego: | donsella, rebioja |
Inglés: | rainbow wrasse (FAO), mediterranean rainbow wrasse |
Italiano: | donzella |
Portugués: | lambaz, peixe-rei |
Vasco: | dontxella |
Localización fotografías: Costa peninsular española