Epinephelus guaza Linnaeus, 1758: Primera denominación, inválida por corresponder la descripción a un ejemplar caribeño de otra especie (e incluso género).
Descripción: Pez de aspecto robusto y macizo. Cola redondeada y potente. Coloración básica marrón oscura, con manchas irregulares claras por toda la cabeza y el cuerpo, vientre amarillento y aletas con borde claro, pero la coloración puede variar extraordinariamente:
Cuando nada entre dos aguas, se torna marrón oscuro uniforme, con sólo tres manchas blancas y redondeadas en el dorso.
Los grandes machos pueden adoptar una espectacular librea agonística, con el fondo del cuerpo oscuro y unas bandas blancuzcas en la cabeza, especialmente en los opérculos.
También pueden ser de color claro uniforme, lo que parece indicar sumisión.
Otra coloración es la bicolor, con el dorso marrón y costados y vientre blancuzcos, que puede evolucionar a
Coloración "cebrada", con bandas oscuras en los costados
Las dos últimas libreas relacionadas con la reproducción. Ver
.
Cabeza, ojos y boca grandes. La mandíbula inferior sobrepasa la superior. Maxilar con supermaxilar, como todo el género y a diferencia del género Serranus. Preopérculo aserrado sólo en su parte inferior. Tres espinas en el opérculo. Dientes cónicos pequeños, fuertes y agudos en ambas mandíbulas. Los de las series internas son móviles [PMPI]. Dorsal con 11 espinas y 14 a 16 radios blandos, anal con 3 espinas y 8 radios blandos [FB]. Escamas del cuerpo ctenoideas, pequeñas, penetran en la gruesa piel. Escamas de la cabeza cicloideas [PMPI].
Tamaño: Hasta 1,5 m. y 60 kg. [FB]. Lo habitual son 1 m. y 20 kg. [SH_CANARIAS]
Longevidad: 50 años [FB].
Hábitat: Arrecife marino subtropical. Prefiere fondos rocosos. Juveniles más cerca de la costa, incluso lagunas mareales en roca [FB]. Básicamente litoral [PMPI].
Profundidad: De 8 [FB] a 400 m. [PMPI]. Cuando se somete a presión pesquera, se refugia a mayor profundidad, mientras que en zonas protegidas, como Las Medas, la profundidad media baja a sólo 13 m. [PMPI].
Distribución: De 54°N a 35°S y de 47°O a 37°E. Atlántico oriental e Índico occidental: en todo el Mediterráneo y desde las islas británicas hasta el sur de Mozambique y Madagascar. Atlántico occidental: sur de Brasil, Uruguay y Argentina [FB]. También en Azores, Madeira y Canarias [PMPI].
Comportamiento: Solitario. Territorial [FB]. Es una especie termófila que evita, en verano, traspasar la termoclina. En invierno se muestra poco activo y se le ve poco, quizá migra a otras zonas o a mayores profundidades [PMPI].
Alimentación: Cangrejos, pulpos. Los individuos mayores, mayor proporción de peces, la mayoría asociados al arrecife [FB].
Reproducción: Hermafrodita proterogínico puro, con fertilización externa, un periodo reproductor anual, abandono de la puesta. En Europa, el cambio de sexo ocurre entre los 12 (8 [SH_CANARIAS], 10 [PMPI]) y los 17 años de edad, con 80 a 90 cm. de longitud. Madurez sexual a los 5 años, con unos 45 cm. de longitud. Forma grupos para la reproducción [FB]. Las hembras ovadas se pueden reconocer por las manchas alrededor de los ojos. En Medas, se reproducen entre julio y agosto, coincidiendo con la luna llena [PMPI].
Pesca: Muy apreciado como alimento [FB]. Presa reina de la caza submarina. Pescado en ocasiones con trasmallo y normalmente con palangres o sedales durmientes. En pesca deportiva se capturan ejemplares pequeños a fondo, en escolleras, o a más profundidad, con curricán [PMPI].
Situación: En peligro, por reducción de la población en más del 50% debido a sobreexplotación que perdura [IUCN_RL].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].
Especies similares:
E. caninus: más alargada, dientes caninos más desarrollados, cola truncada, color púrpura-grisáceo uniforme, más claro en el vientre [PMPI].
E. aeneus: más alargado, de color gris verdoso y dos o tres franjas oblicuas en la cabeza. Vive en fondos fangosos o arenosos [PMPI].