Dendrochirus zebra (Cuvier en Cuvier & Valenciennes, 1829) (pez león cebra)

Sinónimos: En ocasiones, se atribuye la autoría a (Quoy & Gaimard, 1824).
Cebú 21/1/2004
Cebú 21/1/4


Cebú 22/1/2004
Cebú 22/1/4


Cebú 22/1/2004
Cebú 22/1/4


Descripción: Cuerpo rojizo (y blanco [REEF]) con 5 bandas oscuras [FB] (rojo oscuro [EDGE_REEF] o marrón [REEF]) y con bandas claras semejantes a las del género Pterois [HD_INDICO], alternando con finas bandas oscuras en especímenes grandes. Aletas medias con pequeños puntos oscuros [FB]. Aletas pectorales (blanquecinas [REEF]) en forma de abanico, con un patrón de líneas radiales y bandas concéntricas, más marcadas en la cara interior y cuyos radios cortos pueden estar divididos al final [EDGE_REEF], y con filamentos cortos [REEF], en vez de largos [BH_CORAL]. Punto oscuro en la mejilla. Espinas del centro de la dorsal más largas que la altura del cuerpo [FB]. Con tentáculos supraorbitales o antenas, más largas en los especímenes jóvenes [EDGE_REEF]. Parecen en general adaptar el tono de color al fondo en el que se encuentran [MACROLIFE]. Dorsal con 13 espinas y 10 a 11 radios blandos, anal con 3 espinas y 6 a 7 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 25 cm. Hembras más pequeñas [FB].
Hábitat: Arrecife marino tropical. En coral, escombro [FB]. zonas de coral muerto, fondos calizos en cabezas de coral aisladas, montones de restos [MACROLIFE] o fondos de roca de llanuras arrecifales, también en arrecifes costeros y exteriores, en lagunas protegidas y en cuevas [FB], así como bahías y arrecifes traseros [EDGE_REEF].
Profundidad: De 1 [BH_CORAL] a 60 m. Normalmente a poca profundidad, pero se le ha registrado a 80 m. [FB].
Distribución: De 30°N a 15°S. Del Mar Rojo (donde es el pez león menos común [HD_ROJO]) y África oriental hasta Samoa, al norte hasta el sur de Japón e islas Ogasawara, al sur hasta Australia y Lord Howe [FB].
Comportamiento: Solitario [REEF]. A veces en pequeños grupos [FB]. A menudo pasa el día en esponjas oreja de elefante [EDGE_REEF], grietas, repisas y lugares en sombra [MACROLIFE]. En caso de amenaza, despliegan las aletas pectorales y en ocasiones abren la boca [HD_INDICO]. Suelen descansar en paredes verticales cabeza abajo, y permiten aproximarse [MACROLIFE].
Alimentación: Se alimenta de noche [REEF] de pequeños peces y crustáceos [MACROLIFE].
Asociaciones: Suele pasar el día en esponjas oreja de elefante, Ianthella basta [EDGE_REEF].
Reproducción: Especie dioica, con fertilización externa, en parejas, dispersión y abandono de la puesta [FB]. Los machos son agresivos y atraen a las hembras a su territorio [HD_CORAL]. Cortejo y puesta se producen de noche. Los machos se comportan de forma agresiva. Las hembras, más pequeñas, presentan una cara casi blanca durante el cortejo. La puesta y pertilización suceden en la parte más alta de un breve y rápido ascenso en pareja, que resulta en una masa gelatinosa con 2000 a 15000 huevos. La eclosión sucede 36 horas después. Las etapas pelágicas viajan grandes distancias y le pueden llevar a zonas subtropicales. Las larvas se asientan a las pocas semanas, con un tamaño de 10 a 12 mm. [FB].
Peligrosidad: Venenoso [FB] por sus espinas, aunque comestible [BH_CORAL].
Pesca: Acuariofilia [MACROLIFE]. En ocasiones se consume su carne [BH_CORAL].

Especies similares:
Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:pez león cebra
Inglés:zebra turkeyfish (FAO, AFS) [FB], zebra lion fish, butterfly scorpionfish, dwarf lionfish, fan dancer, many-spotted butterfly-cod, zebra butterfly-cod [AUS_DEH]
Italiano:pesce leone zebrato

Localización fotografías: Filipinas

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 3 abril 2006Última modificación: 3 febrero 2008