Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781) (ballena jorobada)

Sinónimos:

  • Balaena novae angliae Borowski, 1781: Combinación original.

  • Balaena longimana Rudolphi: Sinónimo posterior.

  • Megaptera longipinna Gray: Sinónimo posterior.



  • Polinesia francesa 4/8/2003
    Rurutu 4/8/3


    Polinesia francesa 5/8/2003
    Rurutu 5/8/3


    Polinesia francesa 5/8/2003
    Rurutu 5/8/3


    Polinesia francesa 5/8/2003
    Rurutu 6/8/3


    Polinesia francesa 5/8/2003
    Rurutu 6/8/3


    Polinesia francesa 5/8/2003
    Rurutu 6/8/3



    Descripción: Cetáceo de gran tamaño, de cuerpo grande y robusto, con la parte superior de color negro azulado, negro o gris negruzco, mientras que la parte inferior puede ser totalmente negra o blanca aunque por lo general es parcialmente blanca y que es distinta en cada especimen y se emplea para su identificación [MC_BDM]. Poseen el mayor espesor relativo de grasa entre los rorcuales y sólo la supera la ballena azul en espesor absoluto. Además este espesor varía con la época del aó, edad y condición física del especimen [ANI_DIV].
    Cabeza de perfil estrecho con protuberancias, tanto en la parte superior de la cabeza como en la mandíbula inferior, que además presenta un saliente redondeado cerca de la punta, que parece aumentar con la edad. Las protuberancias son del tamaño de pelotas de golf y corresponden a folículos pilosos con una única cerda entre 1 y 3 cm. de larga, que se engrosa en el centro, posiblemente con algún tipo de función sensorial. Su número y posición varía de un individuo a otro. Presenta dos aventadores diferentes en la parte superior de la cabeza, en un alero prominente, y una única cresta que el atraviesa el rostrum, es decir, que va entre los aventadores y hasta cerca de la punta del hocico, con algunas protuberancias en la misma, y otras distribuidas sin orden concreto. Vista desde arriba, la cabeza es ancha y relativamente redondeada. En la garganta presenta de 12 a 36 surcos muy espaciados. Presenta barbas relativamente cortas y anchas, de una longitud máxima de 70 cm. a 1m. y una anchura máxima de 30 cm.. Las barbas suelen ser negras o color verde oliva y, en ocasiones, blanquecinas. Con frecuencia, tienen cerdas de color blanco grisáceo. [MC_BDM] Tiene unas 300 a 400 en cada lado de la boca [CAN_AQENV].
    Aletas pectorales muy largas (hasta casi un tercio de la longitud total del animal [ANI_DIV]) y con protuberancias a lo largo de los bordes anteriores. La posición de la aleta dorsal es muy retrasada. La propia aleta es baja y corta, [MC_BDM], triangular o en leve forma de hoz, [ANI_DIV] aunque de longitud variable, y su base es ancha, y presenta una giba pronunciada en su parte anterior. Pedúnculo caudal relativamente estrecho y aleta caudal ancha con escotadura bien marcada en el centro, con bordes posteriores ondulados e irregulares, y con protuberancias. La parte superior de la caudal es negra azulada o negra, mientras que la inferior suele tener manchas negras y blancas [MC_BDM].
    El cerebelo constituye el 20% del peso total del cerebro, que no difiere demasiado de otros misticetos. Parece que su órganos olfativos están muy reducidos y es posible que carezcan por completo de sentido del olfato. Sus ojos son pequeños, adaptados a grandes presiones y sus conductos auditivos externos son estrechos y conducen a un diminuto agujero de la cabeza no muy detrás del ojo [ANI_DIV].
    Tamaño: El adulto de 11,5 [MC_BDM] a 16 m. [CAN_AQENV] (hembras de mayor tamaño que los machos) y de 25 [MC_BDM] a 35 toneladas [CAN_AQENV]. Al nacer de 4 a 5 m. y 1 a 2 toneladas [MC_BDM]
    Longevidad: Pueden llegar a vivir 77 años [CAN_AQENV].
    Hábitat: Zonas costeras y mar abierto. Pasa buena parte del año alimentándose y criando cerca de costas continentales o islas, [MC_BDM], en aguas someras [ANI_DIV], pero migra a través de mar abierto [MC_BDM], no acercándose generalmente a costa hasta llegar a su destino, salvo que su ruta pase cerca de una masa de tierra, en cuyo caso aprovechan para desplazarse en sus proximidades [ANI_DIV].
    Distribución: Parece dividido en unas 10 subpoblaciones geográficamente separadas, aunque con algún grado de mezcla, aunque las poblaciones de ambos hemisferios no suelen juntarse entre sí [MC_BDM]. Hay dos poblaciones en el Atlántico norte y dos en el Pacífico norte, además de siete poblaciones aisladas en el hemisferio sur. Abarca desde las aguas polares hasta aguas tropicales, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, incluyendo el Ártico, el Mar de Bering y alrededor del continente Antártico [ANI_DIV].
    Comportamiento: Es una de las ballenas de gran tamaño más enérgicas, que efectúa saltos espectaculares, desde salida completa y clara del agua hasta el más habitual de menos de medio cuerpo fuera del agua. Los saltos son más frecuentes en zonas de cría y con fuerte viento, y en algunas zonas se producen más a menudo a mediodía. Suele emerger de lado, con las pectorales extendidas, arquearse, girar y caer sobre el dorso, aunque, en otras ocasiones, más raras, emerge con el dorso y cae sobre el vientre, lo que suele venir acompañado de una violenta exhalación. También golpean con la cola y realizan movimientos de las aletas pectorales. Los machos, en la época de cría, cantan largas y elaboradas canciones. Es curiosa, y sale a veces del agua para espiar. Se asusta poco de los barcos. Puede tumbarse de lado o de espaldas, con una o ambas pectorales al aire. Nada despacio. Las inmersiones suelen durar entre 3 y 9 minutos (máximo 45), seguidas de 4 a 8 soplos a intervalos de 15 a 30 segundos, aunque en las zonas de cría lo reducen a 3 a 6 soplos entre inmersiones. Los soplos son únicos y dispersos. Antes de una inmersión profunda, alza la cola. Los machos pueden ser muy agresivos entre sí en la época de celo, y suelen presentar cicatrices de las peleas, por lo general en torno a la aleta dorsal. Forman grupos de hasta 15 individuos, proporcionales a la bonanza de la zona [MC_BDM], habitualmente entre 3 y 5 [ANI_INFO]. Pasa el invierno en zonas de cría de agua caliente, a latitudes bajas y el verano en zonas de alimentación, de aguas frías, a latitudes altas, lo que implica migraciones de miles de kilómetros entre ambas zonas. La población del Índico septentrional puede ser residente durante todo el año o bien migrar a la Antártida. [MC_BDM]. No parece que sean territoriales aunque sí suelen frecuentar los mismos lugares de cría y forraje año tras año [ANI_DIV]. Pueden llegar a nadar a 27 km/h y durante las migraciones se desplazan entre 3,8 y 14,3 km/h. Las ballenas con crías son las más lentas, mientras que las solitarias viajan más deprisa que las que viajan en grupo. A veces algunas ballenas acompañan a grupos de parejas de madres con su cría, probablemente machos, con comportamientos agresivos contra otras ballenas ajenas al grupo [ANI_DIV]. Se cree que los machos compiten por el derecho de escolta con sus canciones y, en caso de igualdad, peleando [CAN_AQENV].
    Alimentación: Crustáceos planctónicos y pequeños peces. Emplean muchas técnicas distintas para su alimentación. Nadan entre masas de krill o peces, ingiriendo grandes bocanadas de agua y alimento, o los aturden con aleteos de sus pectorales o caudal. En ocasiones emplean la técnica de la red de burbujas, nadando en espiral por debajo del banco de peces o krill mientras expulsan aire por sus aventadores, formando una red de burbujas de hasta 45 m. de diámetro, que rodea y agrupa a sus presas, para luego pasar por el centro con la boca abierta [MC_BDM]. Las burbujas pueden servir tanto para ocultar a la ballena de sus víctimas como para ahuyentar a los peces y hacerlos saltar, delatando así su presencia, como para confundirlos y agruparlos. Otras técnicas consisten en hacer un círculo en superficie, golpeando con sus aletas para formar un "anillo de espuma" alrededor de las presas para, luego, sumergirse bajo el anillo y aflorar en su centro con la boca abierta para capturar el alimento contenido en el anillo. Cuando hay mucho alimento, se pueden limitar a ascender en vertical o en diagonal a través de bancos de peces. A veces, nadan a poca profundidad y golpean con la caudal creando turbulencias, luego se sumergen, dan media vuelta y giran en U para emerger en la zona de turbulencias. Pueden competir con otros rorcuales o aves marinas por comida. Son oportunistas, adaptando la dieta a lo disponible [ANI_DIV]. Los peces que consumen son, entre otros, arenques, lanzones de arena, capelines, caballas, bacalaos y salmón. [CAN_AQENV]
    Reproducción: Parece que pueden tener en ocasiones comportamientos polígamos del tipo poligínico. Se reproducen durante el invierno, en aguas tropicales. Típicamente, tienen crías una vez cada dos años, una cada vez. La gestación dura 11 meses o algo más. El destete se produce a los 5 meses [ANI_DIV], aunque en ocasiones puede durar un año [ANI_INFO]. La madurez sexual se alcanza a los 4 o 5 años [ANI_DIV] y unos 12 m. de longitud [ANI_INFO]. Para la copulación, primero macho y hembra nadan en fila, luego giran, aletean y agitan la caudal. Luego, ambos se sumergen y luego afloran a superficie verticalmente, con las superficies ventrales en estrecho contacto, hasta un punto por debajo de las aletas. Luego caen sobre el agua juntas. Durante la gestación el empbrión crece de 17 a 35 cm. cada mes. Pueden llegar a compaginar embarazo y lactancia en caso de embarazos muy seguidos. La leche de las hembras es muy nutritiva, con gran contenido en grasa, proteínas, lactosa y agua. Los machos no realizan aportación en este periodo [ANI_DIV]. Las crías tienen una apariencia arrugada. El vínculo madre-cría es tan fuerte que las liga durante años [CAN_AQENV]. Empiezan a tomar alimento por su cuenta a los 6 meses. Los picos de nacimientos, según los hemisferios, se producen a principios de febrero y agosto. La madurez física, se produce aproximadamente a los 15 años, de 8 a 12 después de la sexual [ANI_INFO].
    Relación con otras especies: Sufre multitud de parásitos, tanto internos como externos, como crustáceos ciámidos y cirrípedos, como los balanos [CAN_AQENV]. En ocasiones se les ha visto en las proximidades de grupos de ballenas minke [ANI_DIV]. Sus únicos predadores son el hombre y las orcas [CAN_AQENV].
    Pesca: Se calcula que los balleneros llegaron a pescar 100.000 individuos lo que redujo la población en gran medida y, aunque se está recuperando, es aún sólo una pequeña parte de la original [MC_BDM], estimada en 150.000. Se estima que hay ya más de 37.000 en la actualidad. La población del Atlántico nororiental parece contar con sólo unos pocos cientos de ejemplares [ANI_INFO].
    Situación: Vulnerable, por su notable reducción de la población observada y su potencial nivel de explotación. La situación tiende a mejorar [IUCN_RL]. Están protegidas por acuerdos internacionales de la Comisión Ballenera Internacional (IWC) y la Convención de Comercio Internacional de Especies Protegidas de Flora y Fauna (CITES)
    Subespecies:Aunque no se han identificado subespecies, existen diferencias entre las poblaciones del atlántico y del Pacífico:
    Nombres comunes:
    IdiomaNombre
    Español:ballena jorobada, gubarte, jorobada, rorcual jorobado, yubarta
    Alemán:buckelwal
    Francés:rorqual à bosse, baleine à bosse, baleine à taquet, jubarte, mégaptère, rorqual du cap
    Inglés:humpback whale, bunch, hump whale, hunchbacked whale
    Portugués:baleia-de-bossa

    Localización fotografías: 22º26'S,151º21'O

    Referencias

    Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 25 diciembre 2005Última modificación: 26 diciembre 2005