Descripción: Las juveniles poseen un caparazón en forma de corazón. Según maduran, el caparazón se va alargando. Salvo en ejemplares muy viejos, todas presentan los laterales y parte posterior del caparazón serrado. Las cabezas terminan en forma de V, dándoles la apariencia de picos de aves. Tienen cinco características que las distinguen de otras tortugas marinas: presentan dos pares de escamas prefrontales, dos garras en cada pata delantera, poseen placas gruesas y que se solapan en los caparazones, tienen cuatro pares de placas laterales y la ya mencionada forma de la cabeza. Son relativamente pequeñas. Los machos tienen una coloración más viva, la parte inferior es cóncava, largas garras y cola más gruesa. [ANI_DIV] El caparazón tiene una anchura aproximada del 75% de su longitud. Cabeza estrecha, con 3 o 4 escamas postorbitales, y con el extremo en forma de garfio. El morro estrecho y alargado y las placas gruesas son adaptaciones para luchar con las olas y obtener alimento entre corales y rocas. Las placas suelen dejar de solaparse en edades avanzadas. [FIGIS]
Tamaño: Las hembras tienen un caparazón de 87 cm. de largo de media y un peso medio de 80 kg. [ANI_DIV]
Longevidad: Se cree que entre 30 y 50 años. [ANI_DIV]
Hábitat: Fondos duros y arrecifes con esponjas. También en arrecifes, lagunas de islas oceánicas y plataforma continental. [ANI_DIV] Aguas claras. [FIGIS]
Profundidad: En general hasta 18,3 m. Cuando son jóvenes no son capaces de bucear muy profundo, y están obligadas a vivir entre las masas de plantas flotantes, como los sargazos. [ANI_DIV]
Distribución: Mares principalmente tropicales de Atlántico y Pacífico. En el Atlántico llegan ocasionalmente muy al norte (Massachusetts). [ANI_DIV]
Comportamiento: Migran grandes distancias durante su vida. Son diurnas, excepto en la época de celo. [ANI_DIV] No se las ha visto migrando en grandes grupos, como a otras tortugas. Es frecuente su migración entre la playa donde aniden y la zona donde se alimentan. [FIGIS]
Alimentación: Se alimentan en solitario, principalmente de esponjas de ciertos tipos (
Demospongia [FIGIS]), algunas venenosas. También medusas y otros celentéreos, así como moluscos, peces, algas, crustáceos, etc. Prefieren fondos someros con algas pardas. [ANI_DIV]
Predadores: El hombre, tiburones, cocodrilos, grandes peces y pulpos. Los nidos son predados por perros, mapaches, ratas y el hombre. El momento más peligroso de su vida es el trayecto entre el nido donde nacen y el mar. Dura sólo unos minutos, pero son atacados por bandadas de gaviotas y grandes cangrejos. Actualmente es ilegal a nivel mundial el comercio con productos derivados de esta especie. [ANI_DIV]
Supervivencia. En estado crítico, por fuerte reducción de la población debido a la sobreexplotación.
Reproducción: Ovípara, con fecundación interna. Se emparejan aproximadamente cada dos o tres años, en aguas someras, cerca de la costa. Las crías miden alrededor de 42 mm. de largo en el caparazón y pesan entre 13,5 y 19,5 gramos. Se cree que el sexo de las crías depende de la temperatura de incubación. Los machos se tumban en aguas someras y esperan a que la hembra regrese y, en ocasiones, las siguen a la costa. La puesta dura de una a tres horas y es similar a las de otras tortugas marinas: salen del mar, eligen un sitio donde realizar la puesta, limpian la zona y cavan un agujero en la arena, donde ponen los huevos y luego tapan el agujero con las patas traseras, hasta que el lugar queda disimulado y vuelven al mar. Los huevos eclosionan a los 60 días (45 a 75 días [FIGIS]) aproximadamente y las crías se abalanzan al agua. [ANI_DIV] Tienen tendencia a anidar siempre en la misma playa, sobre todo los individuos de mayor edad, aunque no siempre lo hacen. No suelen constituir "arribazones" aunque se dan llegadas de grandes grupos en algunas playas. Anidan en la época cálida y lluviosa, principalmente en verano, empezando al final de la primavera. La puesta se produce casi siempre de noche, aunque no exclusivamente. Suelen repetir la puesta cada dos o tres semanas, hasta cinco o más veces, aunque suelen ser menos de tres. Suelen realizar la puesta lejos del agua, a menudo entre arbustos. Los huevos tienen un diámetro de 30 a 45 mm. Las crías afloran a primera hora de la noche, cuando la temperatura baja de 28ºC. Tras alcanzar el agua, desaparecen y regresan a aguas someras cuando alcanzan unos 20 cm. Habitualmente polígamas, con varios machos compitiendo por una hembra. [FIGIS]
Subespecies:
- Eretmochelys imbricata bissa (Rüppell, 1835): del Pacífico.
- Eretmochelys imbricata imbricata (Linnaeus, 1766): del Atlántico.
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | tortuga carey, tortuga de carey |
Catalán: | tortuga carei |
Gallego: | tartaruga mariña carei |
Vasco: | sasikareta |
Alemán: | echte karettschildkröte |
Francés: | caret, tortue à bec de faucon, tortue à écailles, tortue imbriquée |
Inglés: | carey, hawksbill sea turtle |
Italiano: | tartaruga carey, tartaruga imbricata |
Portugués: | tartaruga carey |
Localización fotografías: Polinesia francesa, Sulawesi y Mar Rojo