Familia Majidae Samouelle, 1819 (cangrejos araña)

Sinónimos: de acuerdo con Manning, R.B. & Holthuis, L.B., 1981:

Cladograma de Majidae
Género
Majidae Samouelle, 1819
Epialtinae MacLeay, 1838
Acanthonyx Latreille, 1825 Acanthonyx
Griffinia Richer de Forges, 1994 Griffinia
Huenia De Haan, 1837 Huenia
Menaethius H. Milne Edwards, 1834 Menaethius
Perinia Dana, 1852 Perinia
Pugettia Dana, 1851 Pugettia
Sargassocarcinus Ward, 1936 Sargassocarcinus
Simocarcinus Miers, 1879 Simocarcinus
Xenocarcinus White, 1847 Xenocarcinus
Inachinae MacLeay, 1838
Achaeus Leach, 1817 Achaeus
Camposcia Latreille, 1829 Camposcia
Cyrtomaia Miers, 1886 Cyrtomaia
Dorhynchus Thomson, 1873 Dorhynchus
Dumea Loh & Ng, 1999 Dumea
Ephippias Rathbun, 1918 Ephippias
Litosus Loh & Ng, 1999 Litosus
Macropodia Leach, 1814 Macropodia
Oncinopus De Haan, 1839 Oncinopus
Paratymolus Miers, 1879 Paratymolus
Platymaia Miers, 1886 Platymaia
Pleistacantha Miers, 1879 Pleistacantha
Prosphoracheus Takeda & Miyake, 1969 Prosphoracheus
Stenorhynchus Lamarck, 1818 Stenorhynchus
Sunipea Griffin & Tranter, 1986 Sunipea
Inachoidinae Dana, 1851
Pyromaia Stimpson, 1871 Pyromaia
Majinae Samouelle, 1819
Anacinetops Miers, 1879 Anacinetops
Choniognathus Rathbun, 1932 Choniognathus
Cyclax Dana, 1851 Cyclax
Entomonyx Miers, 1884 Entomonyx
Kimbla Griffin & Tranter, 1986 Kimbla
Leptomithrax Miers, 1876 Leptomithrax
Maja Lamarck, 1801 Maja
Microhalimus Haswell, 1880 Microhalimus
Naxia Latreille, 1825 Naxia
Notomithrax Griffin, 1963 Notomithrax
Paramithrax H. Milne Edwards, 1834 Paramithrax
Pippacirama Griffin & Tranter, 1986 Pippacirama
Prismatopus Ward, 1933 Prismatopus
Pseudomicippe Heller, 1861 Pseudomicippe
Schizophroida Sakai, 1933 Schizophroida
Schizophrys White, 1848 Schizophrys
Seiitaoides Griffin & Tranter, 1986 Seiitaoides
Tumulosternum McCulloch, 1913 Tumulosternum
Mithracinae MacLeay, 1838
Cyclocoeloma Miers, 1880 Cyclocoeloma
Micippa Leach, 1817 Micippa
Paranaxia Rathbun, 1924 Paranaxia
Tiarinia Dana, 1851 Tiarinia
Pisinae Dana, 1851
Acanthophrys A. Milne Edwards, 1865 Acanthophrys
Austrolibinia Griffin, 1966 Austrolibinia
Giranauria Griffin & Tranter, 1986 Giranauria
Herbstia H. Milne Edwards, 1834 Herbstia
Hoplophrys Henderson, 1893 Hoplophrys
Hyastenus White, 1847 Hyastenus
Lahaina Dana, 1851 Lahaina
Leptomaia Griffin & Tranter, 1986 Leptomaia
Lyramaia Griffin & Tranter, 1986 Lyramaia
Micippoides A. Milne Edwards, 1873 Micippoides
Naxioides A. Milne Edwards, 1865 Naxioides
Oxypleurodon Miers, 1886 Oxypleurodon
Phalangipus Latreille, 1828 Phalangipus
Rochinia A. Milne Edwards, 1875 Rochinia
Thusaenys Griffin & Tranter, 1986 Thusaenys
Tylocarcinus Miers, 1879 Tylocarcinus
Planoterginae Stevcic, 1991
Planotergum Balss, 1935 Planotergum
Tychinae Dana, 1851
Criocarcinus H. Milne Edwards, 1834 Criocarcinus
Picrocerus A. Milne Edwards, 1865 Picrocerus

El género Stenorhynchus se suele clasificar bien en la subfamilia Inachinae MacLeay, 1838 bien en la subfamilia Majinae Samouelle, 1819 e incluso podría ser sinónimo de Achaeus.

Clark & Webber en 1991, basándose en estudios de larvas, propusieron una nueva clasificación de Majoidea, con cuatro familias: Majidae, Inachidae, Oregoniidae y Macrocheiridae, a la que algunos autores han sumado luego la de Inachoidinae. Aquí hemos conservado el enfoque tradicional de familia/subfamilia [AUS_DEH].


Descripción: Cuerpos hinchados y largas patas, que les dan apariencia de arañas. A menudo cuentan con unas cerdas en forma de gancho, sobre el caparazón y las patas, que les facilitan engancharse cosas. Su morfología es muy plástica. El caparazón es más ancho por detrás, con forma de pera o triangular, con las regiones branquiales bien desarrolladas, aunque en ocasiones pueden tener forma circular o subovalada. Tienen el dorso más o menos convexo, desde suave a muy ornamentado. La parte delantera es estrecha, con rostrum de formas variadas: Las órbitas pueden estar completas, pobremente desarrolladas o incluso ausentes. El segmento basal de la antena está bien desarrollado, normalmente fundido con el clípeo (o epistoma) y a menudo también con la frente. El clípeo es grande y la cavidad bucal cuadrada. Los márgenes laterales delanteros del caparazón están a menudo armados con espinas bien desarrolladas. Las patas son a menudo espinosas o granulares o con cerdas rígidas o varias cosas a la vez. Los quelípedos son muy móviles, pueden ser bien largos y grandes o bien muy reducidos y menores que las patas locomotoras. El abdomen de machos y hembras está compuesto normalmente de siete segmentos libres, aunque a veces el segmento 6 está fundido con el telson para formar el pleotelson. La apertura genital femenina es sternal (zona esternón) y la masculina coxal (zona cadera) [AUS_DEH].
Hábitat: Muy variados, desde zona infralitoral hasta mar profundo [AUS_DEH].
Comportamiento: Muchas especies suelen decorar el caparazón y las patas con invertebrados y algas. Para ello se ayudan de las cerdas en forma de gancho con las que cuentan. Muchas especies no se decoran pero, las que lo hacen, son verdaderos maestros del disfraz y sólo se delatan cuando se mueven. La mayoría son de vida libre, pero algunas especies viven en relaciones ecto-comensales con otros invertebrados y adoptan los colores y patrones del anfitrión para camuflarse, como Hoplophrys oatesii [AUS_DEH].

Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:cangrejos araña, cangrejos decoradores
Inglés:spider crabs, decorator crabs

Sin identificar:

Mar Rojo - ¿Camposcia sp.?


Lembeh 18/10/2004
Sulawesi 18/10/4



Bibliografía

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 26 marzo 2005Última modificación: 14 junio 2008