Descripción: Manto ovoidal, de un ancho entre 51 y 59% de su longitud, cabeza estrecha, entre 32 y 39% de la longitud del manto [EOL]. Color marrón anaranjado a morado (normalmente pálido [MACROLIFE]) con red oscura similar a ramificaciones venosas, que forma secciones distintas en filas longitudinales de tamaño irregular. Banda estrecha transversal en la cabeza, visible en ejemplares vivos. Triángulo (trapezoide [EOL]) blanco bajo cada ojo. Marcas reticuladas oscuras distinguibles en la corona lateral del brazo en la misma posición que los falsos ojos en especies oceladas. Relieve dérmico de los parches regulares separado por hendiduras evidentes. En la parte dorsal del manto presenta un rombo formado por cuatro crestas longitudinales de piel. También cuenta con grandes papilas sobre cada ojo. Sifón corto, en forma de W. Brazos cortos, de 2 a 3 (o 3,5 [EOL]) veces la longitud del manto (moderadamente estrechos [EOL]), siendo los brazos dorsales algo más cortos que el resto. Fórmula de los brazos: IV=III=II.I o III.IV=II.I). Hasta 150 (128-211 [EOL]) ventosas en cada brazo normal (en dos filas [EOL]), de color blanco a rosa (pálido [EOL]), que contrasta con el marrón oscuro a negro del borde de los brazos I a III. El tercer brazo derecho está hectocotilizado con una pequeña lígula (de 1,5 a 3,5% de la longitud del brazo) (y cálamo moderado a grande, del 30 al 50% de la longitud de la lígula [EOL]), y contiene de 60 a 85 (110-123 [EOL]) ventosas (y tiene una longitud del 90% del brazo opuesto [EOL]). Los machos maduros cuentan con 4 o 5 ventosas agrandadas (la 7ª a la 11ª) en los brazos II y III [FAOPDF]. Fórmula de membranas interbraquiales D>E>C>B>A [EOL]. Branquias con 9 a 11 lamelas por demibranquia [FAOPDF].
Tamaño: Moderado, manto de hasta 10 cm, longitud total hasta 30cm, peso hasta 400g [FAOPDF].
Profundidad: Hasta 190m [FAOPDF].
Hábitat: Desde aguas lodosas en fondos de fango y arena costeros submareales hasta grandes profundidades [FAOPDF]. También en zonas de escombros [MN_CEFAL].
Distribución: Aguas continentales del Océano Índico, desde el Mar Rojo y África oriental al sudeste asiático y Australia oriental [FAOPDF]. Bahías costeras y lagunas [SEADB].
Comportamiento: Puede presentar muy diferente colorido. Usa a menudo como refugio conchas de lamelibranquios y cáscaras de coco (sobre todo cerca de poblaciones donde abundan los cocos cortados exactamente por la mitad), que puede llegar a mantener unidas usando las ventosas con tanta fuerza que incluso a un humano le resulta difícil separarlas [SEADB], así como botellas, etc. [MACROLIFE]. Puede enterrarse en arena o lodo [MN_CEFAL]. En ocasiones se desplaza portando cáscaras de coco. Puede desplazarse sobre dos de los brazos, usando el resto para camuflarse. Cada brazo permanece en la arena más de la mitad de cada paso. Su movimiento parece imitar a un coco rodando [EOL]. Se desplaza normalmente como de puntillas en vez de deslizarse como otros pulpos [MACROLIFE].
Asociaciones: Los ejemplares jóvenes se esconden en conchas de bivalvos [SEADB].
Alimentación: n/a.
Reproducción: Las hembras pueden poner hasta 100000 pequeños huevos de hasta 3mm de largo [FAOPDF].
Extracción: Pesca comercial con red, líneas de pesca o recipientes [FAOPDF]. Se vende como "pájaro de arena" en los mercados chinos [MACROLIFE].
Especies similares: Confundido a menudo con
A. aegina y
A. kagoshimenesis [FAOPDF].
Nombres comunes:
Idioma | Nombre |
Español: | pulpo reticulado [FAOPDF], pulpo venoso [MN_CEFAL] |
Francés: | poulpe des sables [FAOPDF] |
Inglés: | sand bird octopus [FAOPDF], veined octopus [SEADB] |
Italiano: | polpo delle noci di cocco [SEADB] |
Localización fotografías: Sulawesi