Sepia officinalis Linnaeus, 1758 (sepia común)

Sinónimos:
Ría de Arosa 15/8/2004
Galicia 15/8/4


Ría de Arosa 15/8/2004
Galicia 15/8/4


Ría de Arosa 16/8/2004
Galicia 16/8/4


Ría de Arosa 16/8/2004
Galicia 16/8/4


Ría de Arosa 16/8/2004
Galicia 16/8/4


Ría de Arosa 16/8/2004
Galicia 16/8/4



Descripción: Cuerpo ancho y aplanado. Coloración muy variable, desde pardo grisácea hasta blanca con rayas negras. Proyección del manto sobre la cabeza formando un ángulo obtuso [GSINA]. Maza tentacular con 5 o 6 ventosas en cada fila transversal [FAO]. Más de tres ventosas de la fila media de la maza tentacular moderadamente ensanchadas. Concha interna de color blanco [GSINA] (jibión) [INV_MED_ATL], redondeado en los extremos, con lados paralelos y una débil espina visible en los juveniles, pero embebida en quitina en los adultos, y con la zona estriada no más allá de la mitad de la longitud [FAO]. Los animales maduros se distinguen por las bandas blancas que atraviesan su cuerpo y por los pequeños puntos blancos de la superficie de las aletas. Los machos tienen líneas blancas resplandecientes sobre la base de los terceros brazos, que se convierten en puntos hacia los extremos [MN_CEFAL]. La aleta natatoria no se extiende más adelante de la base de la maza [FAO]. Cuarto brazo izquierdo adaptado por reducción del tamaño de las ventosas en las primeras 5 a 8 filas horizontales [FAO].
Tamaño: Hasta 45 cm. [INV_MED_ATL] y hasta 4 kg.. En aguas subtropicales, no suelen superar los 30 cm. [CEPHBASE] y los 2 kg. [FAO].
Longevidad: Los machos hasta dos años, las hembras mueren tras dar a luz [INV_MED_ATL], con unos catorce a veinte meses de vida [FAO].
Hábitat: Prefiere fondos arenosos, en lugar de fango [INV_MED_ATL]. También fondos fangosos del infra y circalitoral [GSINA]. bentónica [FAO].
Profundidad: Entre 1 [INV_MED_ATL] y 300 m. [GSINA]. Más abundante en los primeros 100 m. [FAO].
Distribución: Mediterráneo, y Atlántico desde el sur de Noruega hasta el Cabo de Buena Esperanza en el Índico [INV_MED_ATL]. Incluidos Mar del Norte y Báltico [MN_CEFAL].
Comportamiento: Planea sobre el fondo gracias a la flotabilidad del jibión, que va creciendo de forma acorde al peso para mantener la flotabilidad con el crecimiento del animal. Tiene la ventaja sobre la vejiga natatoria de no cambiar de volumen con la presión [INV_MED_ATL]. Los individuos de mayor tamaño suelen encontrarse a mayor profundidad. Realizan migraciones de temporada, principalmente verticales. En el Mediterráneo occidental, a principios de primavera, empiezan a llegar los grandes individuos desde las aguas profundas donde pasan el invierno, llegando primero los machos y luego las hembras una semana después. A este grupo les sigue una serie de sepias más pequeñas que van llegando a lo largo del verano. En otoño, empiezan gradualmente a descender [FAO].
Alimentación: Pequeños crustáceos y pequeños peces (y otras sepias [MN_CEFAL]). Los recién nacidos se alimentan de caprélidos durante los tres primeros meses [INV_MED_ATL]. El canibalismo es común en épocas de escasez [FAO].
Reproducción: Las hembras depositan (dependiendo de su tamaño, de 150 [FAO]) hasta 4000 huevos del tamaño de una uva (de 8 a 10 mm. de diámetro que depositan en racimos pegados a fanerógamas, restos, conchas y otros sustratos [FAO]), y que eclosionan después de un periodo entre 30 y 90 días [INV_MED_ATL], dependiendo de la tempratura, entre 21,5 y 15°C respectivamente [FAO]. Los machos pueden portar hasta 1400 espermatóforos [FAO]. Los recién nacidos miden unos 8 mm. Las hembras que nacen en primavera engendran en otoño (del año siguiente [FAO]) y las nacidas en otoño, en primavera (de su segundo año [FAO]). Las hembras mueren tras dar a luz [INV_MED_ATL]. Desove en aguas poco profundas, con puesta en grandes grupos de huevos. Inyectan tinta en la capa más exterior para hacerlos negros. Se ha descrito la reproducción en la zona de Easter Scheldt (Holanda), a donde se dirigen primero los machos desde el Golfo de Vizcaya y el canal de La Mancha y unas pocas semanas más tarde llegan las hembras, probablemente de regreso a su lugar de nacimiento. Los machos luchan por aparearse y ahuyentarán a los intrusos atacándolos de frente. Para aparearse, el macho se acerca a la cabeza de la hembra y se entrecruzan los brazos como en un nudo, ambos animales pierden el color y todo concluye. Inmediatamente, la hembra procede a la puesta, tras lo cual (suelen [FAO]) fallecer. Los machos a menudo las siguen poco después [MN_CEFAL]. La madurez la alcanzan con unos 12 cm. [FAO]. El pico de apareamiento se produce en aguas entre 13 y 15°C, en el Mediterráneo occidental entre abril y julio y un segundo pico se individuos de menor tamaño al final de verano y principios de otoño [FAO].
Predadores: Tiburones, espáridos y otros peces bentínicos y otras sepias [FAO].
Pesca: Redes de arrastre, pequeñas redes locales y otros métodos como arpón, ollas y trampas [MN_CEFAL].
Subespecies: Se han descrito varias subespecies.

Especies similares: Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:sepia [FAO], sepia común [INV_MED_ATL], aluda, castañuela, choco, chocón, coca, jibia, jibión, luda, rellena, relleno, sipia, sipionet [FAO]
Alemán:tintenfisch, gemeiner [CEPHBASE]
Francés:seiche [FAO], seiche commune [CEPHBASE]
Inglés:cuttlefish [FAO], common cuttlefish [CEPHBASE]
Italiano:seppia, seppia meditteranea [CEPHBASE]
Portugués:choco vulgar [CEPHBASE]

Localización fotografías: Galicia (España)

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 30 enero 2007Última modificación: 30 enero 2007