Familia Sepiidae Leach, 1817 (sepias)
Cladograma de Sepiidae
| Genera |
 |
 |
Sepiidae Leach, 1817 |
|
|
 |
Metasepia Hoyle, 1885 |
Metasepia |
|
 |
Sepia Linnaeus, 1758 |
Sepia |
|
 |
Sepiella Gray, 1849 |
Sepiella |
Descripción: Cuerpo comprimido dorsoventralmente, rodeado por dos aletas estrechas que ocupan casi toda la longitud del manto y que no llegan a unirse por detrás. Ojos con córnea. Con concha recta y laminar, llamada sepión, generalmente calcificada (y que reposa dorsalmente en el cuerpo bajo la piel [TOL]). Cartílago que cierra el sifón con el manto puede ser curvado o angular, pero nunca recto [GSINA]. Los brazos ventrales son generalmente los más largos y gruesos. Los brazos presentan 2 o 4 series de ventosas. Los tentáculos son completamente retráctiles en bolsas, como todos los miembros del orden. La concha es una estructura calcárea gruesa, de forma ovalada, lanceolada o romboidal, que incluye numerosas cámaras llenas de gas o agua [TOL].
Tamaño: Desde pequeñas a 1 m. de longitud [MN_CEFAL].
Hábitat: Zonas de algas, praderas de fanerógamas, fondos rocosos y arenosos [MN_CEFAL].
Profundidad: Por lo general aguas poco profundas de la plataforma continental, hasta unos 200 m. [MN_CEFAL].
Distribución: Atlántico occidental, Mar Mediterráneo, África del Sur, Océano Índico y Australia (no en Nueva Zalanda) [MN_CEFAL].
Comportamiento: La concha, sepión, les permite control de flotabilidad [TOL]. Realizan los cambios de color y forma más dramáticos de todos los cefalópodos, para camuflarse. Pueden tener aspectos multicolores, y levantar extensiones de piel para parecer ramificaciones de algas o coral. Algunas especies muestran dos grandes manchas en la espalda que les asemejan a la cabeza de un animal grande. Los cambios más espectaculares se producen en la caza, el cortejo o las peleas [MN_CEFAL].
Alimentación: Peces y crustáceos, principalmente, que localizan visualmente y atrapan alargando rápidamente los tentáculos [MN_CEFAL].
Reproducción: Los machos emplean el brazo ventral izquierdo para la reproducción (ectocotilizado o copulador) [TOL]. Se aparean cerrando los brazos y situándose la pareja de frente. Los machos utilizan la punta del brazo copulador para situar los paquetes de esperma en la bolsa almacén situada debajo de la boca de la hembra. Los machos de algunas especies utilizan el agua a presión de su sifón para retirar el esperma de otros machos antes de colocar el suyo. Los huevos son redondos y , en algunas especies, están cubiertos por una capa exterior. La puesta varía entre las especies, unas ponen pequeños montones de huevos de pequeño tamaño y otras ponen grandes huevos individuales. La mayoría ponen huevos blancos, aunque algunas los ponen negros. Los huevos se dejan en salientes, en la parte superior del coral, en caparazones y otras superficies duras [MN_CEFAL].
Pesca: Muchas especies son valiosas en pesquerías comerciales a gran escala, en particular en toda Asia [MN_CEFAL].
Peligrosidad: n/a.
Bibliografía
- ITIS [ITIS]
- MarBEF [ERMS]
- Tree of Life Web Project [TOL]
- Malakos [MALAKOS]
- Cephbase [CEPHBASE]
- CTD [CTD]
- Guía de cefalópodos del mundo. Mark Norman. Grupo ed. M&G Difusión. [MN_CEFAL]
- Guía submarina de invertebrados no artrópodos. A. Ocaña Martín, L. Sánchez Tocino, S. López González, J.E. Viciana Martín. Ed. Comares. [GSINA]
Taxonomía | © Isidro Cuallado | Creación: 1 enero 2006 | Última modificación: 6 abril 2008 |