Familia Petrosiidae Van Soest, 1980
Cladograma de Petrosiidae
| Genera |
 |
 |
Petrosiidae Van Soest, 1980 |
|
|
 |
Acanthostrongylophora Hooper, 1984 |
Acanthostrongylophora |
|
 |
Neopetrosia De Laubenfels, 1949 |
Neopetrosia |
|
 |
Petrosia Vosmaer, 1885 |
Petrosia |
|
 |
Xestospongia Laubenfels, 1932 |
Xestospongia |
Descripción: Típicamente masivas, en forma de jarrón o volcán y a veces incrustantes, bulbosas o menos comúnmente, ramificadas. La textura de la esponja es pétrea, rígida, reflejando que en la mayoría de las especies dominan claramente las espículas silíceas sobre la espongina. El esqueleto ectosósimo es una reticulación isotrópica de espículas simples o tractos de espículas formando una costra y dando a la superficie una apariencia suave. Las megascleras son oxas, estrongiloxas y estróngilos y puede incluir estróngilos más pequeños en forma de salchicha en un género. El esqueleto coanosómico es más o menos una reticulación regular isotrópica de tractos multiespiculares, sin distinción entre tractos primarios y secundarios, unidos con una mínima espongina, formando intersticios ovales. Las microscleras pueden incluir microxas y microestróngilos [AUS_DEH].
Hábitat: Aguas tropicales y templadas [AUS_DEH].
Profundidad: Comunes en aguas someras, alcanzando profundidades de al menos 185 m. [AUS_DEH].
Reproducción: Ovípara [AUS_DEH].
En ocasiones se incluye esta familia en un orden aparte, Petrosida, como esponjas pétreas ovíparas, frente a los haploscléridos vivíparos. También se diferencian en que algunas especies tienen esteroles únicos con un anillo ciclopropeno en una cadena lateral, pero aún se discute el grado de divergencia taxonómica entre unos y otros [AUS_DEH+].
Taxonomía | Creación: 4 abril 2006 | Última modificación: 5 abril 2006 |