Serranus cabrilla (Linnaeus, 1758) (cabrilla)

Sinónimos:
Jávea 14/9/2003
Jávea 14/9/3


Sálvora, 14/8/2004
Galicia 14/8/4


Sálvora, 14/8/2004
Galicia 14/8/4


Ría de Arosa, 15/8/2004
Galicia 15/8/4


La Herradura, 4/9/2004
Granada 4/9/4


La Herradura, 5/9/2004
Granada 5/9/4



Descripción: Cuerpo alargado, con pedúnculo caudal marcado y caudal truncada o ligeramente ahorquillada [PMPI]. Una sola aleta dorsal larga. Anal corta [ICT]. Con pintas azuladas en la dorsal y en la caudal. Coloración de fondo rojizo (o grisáceo) con siete a nueve bandas marrones que llegan hasta algo más de la mitad del lateral, por donde pasa una raya blanca que va de la cabeza a la cola, tras la cual, reaparecen las bandas marrones, festoneadas arriba y abajo por dos rayas anaranjadas. Vientre claro. Cabeza con dos o tres rayas anaranjadas. Boca grande (terminal [ICT], con mandíbula inferior ascendente [FSMM]), sin supermaxilar, con dientes pequeños, no móviles [PMPI], caniniformes [ICT]. Tres espinas planas en el opérculo. Preopérculo fino, totalmente aserrado. Ojos grandes. Línea lateral completa, que acaba en la inserción de la aleta caudal [PMPI]. Dorsal con 10 espinas y 13 a 15 radios blandos, anal con 3 espinas y 7 a 8 radios blandos [FB].
Tamaño: Hasta 40 cm. [FB] Raramente supera los 25 cm. en el Mediterráneo [PMPI]. En Canarias, tamaño medio: 25 cm. [SH_CANARIAS]
Hábitat: Nectobentónico marino de aguas profundas. Plataforma continental, sobre rocas, lechos de Posidonia y fondos de arena y fango [FB]. Típicamente litoral [PMPI].
Profundidad: Hasta 500 m. [FB] Densidad creciente con la profundidad hasta los fondos coralígenos (de 30 a 60 m. según la claridad de las aguas) [PMPI].
Distribución: De 57°N a 35°S y de 32°O a 36°E. Del canal de la Mancha hasta Natal (Sudáfrica), más allá del Cabo de Buena Esperanza, incluyendo Azores, Madeira y Canarias. También en el Mediterráneo y Mar Negro occidental y posiblemente en el Mar Rojo [FB].
Comportamiento: Territorial [SH_CANARIAS]. A mayor tamaño del ejemplar, mayor territorio defiende [PMPI].
Alimentación: Peces, cefalópodos y crustáceos [FB]. También poliquetos. Voraz, especialmente con blénidos y tripterígidos [PMPI].
Reproducción: Hermafrodita sincrónico. En el Mediterráneo, en primavera y principios de verano. En el Canal de la Mancha, en verano. Puesta pelágica de huevos esféricos, suaves, transparentes, no pegajosos. Las larvas presentan el tercer radio de la dorsal muy largo. Cuando alzanzan 6,5 mm., los primeros 8 radios de la dorsal están ya bien desarrollados [FB].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].

Especies similares: Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:cabrilla (FAO), Canarias: cabrilla de fondo
Alemán:sägebarsch
Catalán:serrà, serrà ver
Francés:serran chevrette, Serran chèvre (FAO)
Gallego:cabra
Inglés:comber (FAO)
Italiano:perchia
Portugués:serrão
Vasco:kraba arrunta

Localización fotografías: Mediterráneo y Galicia

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 8 enero 2006Última modificación: 12 febrero 2007