Serranus scriba (Linnaeus, 1758) (serrano)

Sinónimos:
Carboneras 20/7/2002
Carboneras 20/7/2


La Azohía 17/5/2003
La Azohía 17/5/3


Jávea 14/9/2003
Jávea 14/9/3


Jávea 5/10/2003
Jávea 5/10/3


Cullera 21/8/2004
Valencia 21/8/4


Cullera 21/8/2004
Valencia 21/8/4



Descripción: Cuerpo alargado, de coloración gris, púrpura o rojizo (dorso y parte de los flancos rosado o marrón), con 5 (4 [FSMM]) a 7 bandas verticales parduscas (algunas de ellas divididas [FSMM]) y una mancha azulada característica en la región ventral [ICT] que se hace más visible con la edad y talla del animal [PMPI] y que es más marcada de noche [HD_MED_ATL], careciendo de ella los jóvenes. Cabeza grande [FSMM], cónica y algo aguzada. Cabeza y mejillas con líneas reticuladas de color azul o lila [ICT] semejantes a escritura arábiga, de ahí el nombre especifico scriba [PMPI]. Presentan manchas rojizas en la cabeza [FSMM]. Boca terminal, con dientes caniniformes en ambas mandíbulas [ICT]. La boca es grande, con el maxilar visible, sin escamas [PMPI], fuerte y algo saliente [FSMM]. Maxilar desnudo, sin supramaxilar. Con una sola aleta dorsal larga [ICT] pero con una escotadura entre la parte espinosa y la blanda [FSMM] y una anal corta. La caudal es truncada [ICT] o redondeada. Pedúnculo caudal grueso. Parte del pedúnculo caudal y la cola son amarillos [PMPI]. Las pectorales tienen el borde posterior redondeado [FSMM]. El preopérculo está enteramente aserrado [PMPI]. Con tres espinas operculares (planas [PMPI]). Cuerpo cubierto de pequeñas escamas ctenoideas [ICT]. En Canarias la cabeza presenta dibujos blancos y las bandas verticales están agrupadas delante y detrás de la mancha azul [AUTOR]
Tamaño: Hasta 37 cm., comúnmente 20 cm. [ICT]
Hábitat: Bentónico, marino subtropical. Fondos rocosos y praderas de Posidonia [FB] o vegetación abundante [FSMM].
Profundidad: Hasta 150 m. [FB]
Distribución: De 50°N a 16°N y 32°W a 42°E. Atlántico oriental, del Golfo de Vizcaya a Mauritania, incluyendo Canarias, Azores y Madeira. También en el Mediterráneo y Mar Negro [FB]. Es una especie termófila, que abunda más en el Mediterráneo meridional (sur peninsular y Baleares) que en Cataluña, donde está creciendo la población, quizá por el calentamiento de las aguas [PMPI].
Comportamiento: Pez solitario y sedentario, muy territorial. Acecha a sus víctimas camuglado en el fondo. Donde comparte hábitat con Serranus cabrilla esta especie tiende a ocupar las aguas menos profundas. [PMPI]
Alimentación: Peces y crustáceos [FB], también poliquetos y moluscos. Se alimentan durante el día [PMPI].
Reproducción: Ovípara. Es un hermafrodita sincrónico. Se reproduce de abril a agosto [ICT]. la parada nupcial es compleja y espectacular: al llegar el crepúsculo, abandonan su territorio y empiezan a vagabundear. Cuando encuentran otro ejemplar de su misma talla, se precipitan uno contra el otro y uno de ellos, arqueándose y erizando completamente la aleta dorsal, muestra la mancha azul de su costado, al tiempo que de desplaza y adopta una postura en S. Si el otro pez responde con la misma actitud, ambos inician una parada com ola descrita pero de forma sincrónica. Después de un breve reposo, el "iniciador" asciende unos siete u ocho metros hacia la superficie, seguido por el otro. El primero espera horizontal y con el cuerpo curvado al nivel de los orificios genitales. Al llegar la pareja, se pliega perpendicularmente sobre ella y envuelve con la cola su cerviz, mientras emiten las sustancias sexuales. Luego vuelven rápidamente al fondo, donde se separan o repiten el proceso. Los huevos tienen un diámetro aproximado de 1 mm. y son esféricos y transparentes. La puesta es pelágica y permanece en el plancton superficial entre mayo ya agosto. Las larvas de 5 mm. tienen grandes espinas sobre el opérculo y los primeros radios de las aletas dorsal y pélvicas muy desarrolladosm que disminuyen en etapas posteriores, y les ayudan a mantener la flotabilidad para mentenerse cerca de superficie y ser menos vulnerables a los depredadores [PMPI] Pueden llegar a autofecundarse [FSMM].
Peligrosidad: Inofensivo [FB].

Especies similares: Nombres comunes:
IdiomaNombre
Español:serrano (FAO), vaca, en Canarias: vaquita, cabrilla pintada
Alemán:schriftbarsch
Catalán:vaca serrana
Francés:serran écriture (FAO), perche de mer
Gallego:cabra
Inglés:painted comber (FAO)
Italiano:sciarrano scrittura, perchia di mare
Portugués:requeima
Vasco:kraba eskribaua

Localización fotografías: Costa mediterránea española

Referencias

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 30 diciembre 2002Última modificación: 11 febrero 2007