Siganus fuscescens (Houttuyn, 1782) (n/a)

Sinónimos:

  • Centrogaster fuscescens Houttuyn, 1782: Combinación original.
  • Amphacanthus fuscescens (Houttuyn, 1782): Reasignación de género.
  • Teuthis fuscescens (Houttuyn, 1782): Reasignación de género.
  • Amphacanthus ovatus Marion de Procé, 1822: Sinónimo cuestionable.
  • Amphacanthus maculosus Quoy & Gaimard, 1825: Sinónimo posterior.
  • Amphacanthus nebulosus Quoy & Gaimard, 1825: Sinónimo posterior.
  • Teuthys nebulosa (Quoy & Gaimard, 1825): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Teuthis nebulosa (Quoy & Gaimard, 1825):Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Siganus nebulosus (Quoy & Gaimard, 1825): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Amphacanthus margaritiferus Valenciennes, 1835: Sinónimo posterior.
  • Theutis margaritifera (Valenciennes, 1835): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Siganus margaritifera (Valenciennes, 1835): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Amphacanthus tumifrons Valenciennes, 1835: Sinónimo posterior, cuestionable.
  • Teuthis tumifrons (Valenciennes, 1835): Reasignación de género de sinónimo posterior cuestionable.
  • Siganus tumifrons (Valenciennes, 1835): Reasignación de género de sinónimo posterior cuestionable.
  • Amphacanthus gymnopareius Richardson, 1843: Sinónimo posterior.
  • Amphacanthus albopunctatus Temminck & Schlegel, 1845: Sinónimo posterior.
  • Teuthis albopunctata (Temminck & Schlegel, 1845): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Siganus albopunctatus (Temminck & Schlegel, 1845): Reasignación de género de sinónimo posterior.
  • Amphacanthus aurantiacus Temminck & Schlegel, 1845: Sinónimo posterior.
  • Amphacanthus kopsii Bleeker, 1851: Sinónimo posterior, cuestionable.
  • Siganus kopsii (Bleeker, 1851): Reasignación de género de sinónimo posterior cuestionable.
  • Teuthis kopsii (Bleeker, 1851): Reasignación de género de sinónimo posterior cuestionable.
  • Teuthis gibbosus De Vis, 1884: Sinónimo posterior.
  • Siganus consobrinus Ogilby, 1912: Sinónimo posterior.
  • Siganus concavocephalus Paradice, 1927: Sinónimo posterior, cuestionable.
  • Amphacanthus concavocephalus (Paradice, 1927): Reasignación de género de sinónimo posterior cuestionable.


  • Sin imágenes

    Descripción: Mitad o 2/3 inferior de las mejillas con escamas dispersas y débiles. Línea media del tórax entre crestas pélvicas. Dorsal con 13 espinas y 10 radios blandos, anal con 7 espinas y 9 radios blandos, 13 vértebras. Cuerpo verde oliva o marrón en el dorso y plateado por debajo [FB] Según [REEF] son de color gris a gris azulado con muchos puntos dorados [REEF]. Frecuentemente con una mancha oscura bajo el comienzo de la línea lateral. Los adultos son moteados cuando están asustados. Presenta estilizadas y agudas espinas venenosas [FB].
    Tamaño: Hasta 40 cm. [FB]
    Hábitat: Arrecife marino, estuarios y aguas salobre, tropicales. Llanuras de fanerógamas (hasta 4 m. [REEF]) o algas, lagunas someras y arrecifes costeros. Grandes estuarios [FB]. Arrecifes interiores de lagunas profundas [REEF].
    Profundidad: Hasta 50 m. [FB].
    Distribución: De 30ºN a 30ºS. Pacífico occidental: sur de Korea y Japón, islas Ogasawara, Taiwan, sur de China, Malasia, Singapur, Tailandia, Mar de Andamán, Indonesia, Filipinas, Yap, Palau, islas Carolinas y Salomón, Nueva Guinea Papua, Vanuatu, Nueva Caledonia y Australia [FB], occidental y oriental, hasta Micronesia oriental [REEF].
    Comportamiento: Los adultos, cuanso se asustan, se vuelven moteados. Forma bancos. Principalmente diurno [FB]. Forma bancos para alimentarse sobre lechos de fanerógamas en pleamar, y se retiran a lagunas más profundas en bajamar [REEF].
    Alimentación: Los juveniles se alimentan de algas fibrosas, los adultos de hojas de algas y fanerógamas [FB].
    Reproducción: Especie dioica, con fertilización externa, puesta bentónica y abandono de la misma. En Palau, los individuos maduros forman agregaciones de 30 a 60 individuos en llanuras interiores de arrecifes antes de la puesta, que se produce el 4º o 5º día de la luna nueva, cerca del borde del arrecife. Cada hembra pone unos 300.000 huevos pegajosos en cada puesta. La eclosión se produce entre 24 y 26 horas después de la puessta en criaderos [FB]
    Peligrosidad: Espinas venenosas [FB].
    Pesca: Cultivado comercialmente en Japón [FB].

    Especies similares:
    IdiomaNombre
    Español:n/a
    Inglés:dusky spinefoot, mottled spinefoot (FAO), sandy spinefoot (AFS), dusky rabbitfish

    Localización fotografías: sin imágenes

    Referencias

    Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 26 marzo 2006Última modificación: 27 marzo 2006