Genus Cliona Grant, 1826

Sinónimos:

Etimología: n/a.

Género: Femenino?.


Cladograma de Cliona
Species
Cliona Grant, 1826
C. angulata Hancock, 1849 C. angulata
C. argus Thiele, 1898 C. argus
C. burtoni Topsent, 1932 C. burtoni
C. caribbaea Cliona carpenteri Hancock, 1867 C. caribbaea
C. carteri (Ridley, 1881) C. carteri
C. celata Grant, 1826 C. celata
C. delitrix C. delitrix
C. dissimilis Ridley & Dendy, 1886 C. dissimilis
C. hixoni (Lendenfeld, 1886) C. hixoni
C. janitrix Topsent, 1932 C. janitrix
C. lampa C. lampa
C. lesueuri Topsent, 1888 C. lesueuri
C. lobata Hancock, 1849 C. lobata
C. lutea (Lendenfeld, 1888) C. lutea
C. margaritiferae Dendy, 1905 C. margaritiferae
C. orientalis Thiele, 1900 C. orientalis
C. schmidti Ridley, 1881 C. schmidti
C. tinctoria Schonberg, 2000 C. tinctoria
C. topsenti (Lendenfeld, 1897) C. topsenti
C. truitti C. truitti
C. typica (Nardo, 1833) C. typica
C. velans Hentschel, 1909 C. velans
C. vermifera Hancock, 1867 C. vermifera
C. viridis (Schmidt, 1862) C. viridis
C. viriotis C. viriotis

Descripción: Esponjas inicialmente en forma de crecimiento alfa (excavando cámaras, comunicadas a través de papilas), algunas especies desarrollando la fase beta por fusión de las papilas y muy pocas superando regularmente el sustrato y dándose en fase gamma. Algunas especies de fase gamma tienen formas masivas grandes, irregulares o en copa pero sin desarrollar otros elementos especializados en el flujo entrante o saliente que las originales papilas inhalantes y exhalantes. Como espículas presenta megascleras del tipo tilostilos, oxas muy finas como accesorias pero sin importancia estructural y microscleras del tipo espirásteres, que pueden ser de muchas formas. Algunas formas extremas pueden ser completamente suaves [AUS_DEH+].
Distribución: Cosmopolita, excepto Antártico [AUS_DEH].

Referencias:

Taxonomía© Isidro CualladoCreación: 4 febrero 2007Última modificación: 4 febrero 2007